Lecturas de hoy Domingo 1º de Adviento - Ciclo B

03.12.2023

Lecturas de hoy Domingo 1º de Adviento - Ciclo B

Hoy, domingo, 3 de diciembre de 2023

Primera lectura

Lectura del libro de Isaías (63,16b-17.19b;64,2b-7):
Tú, Señor, eres nuestro padre, tu nombre de siempre es «Nuestro redentor». Señor, ¿por qué nos extravías de tus caminos y endureces nuestro corazón para que no te tema? Vuélvete, por amor a tus siervos y a las tribus de tu heredad. ¡Ojalá rasgases el cielo y bajases, derritiendo los montes con tu presencia! Bajaste y los montes se derritieron con tu presencia, jamás oído oyó ni ojo vio un Dios, fuera de ti, que hiciera tanto por el que espera en él. Sales al encuentro del que practica la justicia y se acuerda de tus caminos. Estabas airado, y nosotros fracasamos; aparta nuestras culpas, y seremos salvos. Todos éramos impuros, nuestra justicia era un paño manchado; todos nos marchitábamos como follaje, nuestras culpas nos arrebataban como el viento. Nadie invocaba tu nombre ni se esforzaba por aferrarse a ti; pues nos ocultabas tu rostro y nos entregabas en poder de nuestra culpa. Y, sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre, nosotros la arcilla y tú el alfarero: somos todos obra de tu mano.
Palabra de Dios


Salmo del Día

Salmo 79


Oh Dios, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve

Pastor de Israel, escucha,
tú que te sientas sobre querubines, resplandece.

Despierta tu poder y ven a salvarnos. 

Dios de los ejércitos, vuélvete:
mira desde el cielo, fíjate, ven a visitar tu viña,
la cepa que tu diestra plantó,
y que tú hiciste vigorosa.

Que tu mano proteja a tu escogido,
al hombre que tú fortaleciste.
No nos alejaremos de ti;
danos vida, para que invoquemos tu nombre.


Segunda lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (1,3-9):
La gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo sean con vosotros. En mi acción de gracias a Dios os tengo siempre presentes, por la gracia que Dios os ha dado en Cristo Jesús. Pues por él habéis sido enriquecidos en todo: en el hablar y en el saber; porque en vosotros se ha probado el testimonio de Cristo. De hecho, no carecéis de ningún don, vosotros que aguardáis la manifestación de nuestro Señor Jesucristo. Él os mantendrá firmes hasta el final, para que no tengan de qué acusaros en el día de Jesucristo, Señor nuestro. Dios os llamó a participar en la vida de su Hijo, Jesucristo, Señor nuestro. ¡Y él es fiel!
Palabra de Dios


Evangelio de hoy

Lectura del santo evangelio según san Marcos (13,33-37):
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Mirad, vigilad: pues no sabéis cuándo es el momento. Es igual que un hombre que se fue de viaje y dejó su casa, y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara. Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros lo digo a todos: ¡Velad!»
Palabra del Señor

Reflexión del Evangelio de hoy

Por el Padre Daniel Manzuc


Por el Monseñor Munilla



PARA REFLEXIONAR

  • El regreso del exilio se presenta inmensamente complicado. La reconstrucción de la vida en Jerusalén parece una empresa titánica imposible.
  • El autor tiene convencimiento de que la situación de dificultad y desconcierto que están viviendo los retornados es consecuencia del pecado. Es ahí cuando el profeta dirige esta desgarradora súplica, fundada en la única fuente de absoluta confianza: la paternidad de Dios que a pesar del pecado de Israel, no puede quedar insensible ante el clamor de sus hijos.
  • Es un grito de confianza que clama que se rasguen los cielos porque la salvación sólo puede venir de Dios.
  • Sólo aceptándose como pobre descubre Israel su dignidad. El arrepentimiento es lo primero para liberarse de las cadenas del pecado.

***

  • Los Corintios fueron «santificados» y «llamados a ser santos». Fueron colmados y, no obstante, siguen esperando. La comunidad cristiana está inserta en la historia y comprometida con ella, pero espera algo más; vive de una nostalgia y de una esperanza.
  • La gracia y la paz, la salvación y la nueva vida, nos vienen de Dios por Jesucristo. También por Jesucristo tenemos que dar gracias a Dios.

***

  • Marcos presenta a un hombre que se marcha lejos confiando a los criados el cuidado de sus bienes. No insiste en el cuidado de los bienes sino en la actitud alerta y vigilante que deben tener porque no se conoce la llegada del amo. Se pide a los creyentes la máxima vigilancia, que renuncien a realizar cálculos y a hacer previsiones sobre el fin de los tiempos. Es necesario aguardar sin temor aquel fin, entregados al trabajo de cada día. La esperanza evangélica del presente se vive en «el hoy de Dios».
  • El autor, después de mostrar la liberación traída por el Hijo del hombre en su intervención final, les pide a los creyentes que su confianza y su entusiasmo se concreten en una acción cotidiana.

***

  • Velen es la palabra de orden del Adviento. En medio de nuestra necesidad lo esperamos todo de Dios porque Él es fiel. Todo nos viene de su bondad y misericordia, por eso podemos esperar en Él con seguridad y confianza. Pero también trabajamos y ponemos de nuestra parte lo que hemos recibido. Velamos activos, no nos sentamos a esperar, sino que vamos construyendo los caminos para que llegue.
  • Vigilancia y fe, que ya hacen presente en medio de la vida de cada día, a ese Cristo que está realizando los cielos nuevos y la tierra nueva. El cristiano no es un hombre que lo espera todo en el futuro, el cristiano sabe que Cristo, está trabajando en la humanidad, y que la humanidad que se convierte a Cristo se transforma en ese hombre nuevo, que necesita la sociedad para organizar un mundo según el corazón de Dios.
  • La restauración del mundo ya está iniciada, desde que Cristo, vino trayendo la vida de Dios para injertarla en el corazón de la historia, ya puso la levadura divina en la humanidad. Cristo ya está en la historia, Cristo ya está en la entraña del pueblo, Cristo ya está operando los cielos nuevos y la tierra nueva y el trabajo de Adviento es precisamente esa vigilancia y fe: descubrir a ese Cristo que está viniendo continuamente y está buscando encarnarse para transformar todo desde la novedad del Evangelio.
  • Adviento significa esperar la segunda venida de Cristo cuando venga a juzgar, pero es presente. Presente en la vida de la Iglesia, en su esfuerzo de descubrir el Cristo que viene en la Palabra de vida, en la gracia viva de los sacramentos, en las personas que nos rodean –particularmente en los pobres y sufrientes-, en la vida de la comunidad que camina tratando de hacer historia de salvación, en los acontecimientos de la vida, en el trabajo muchas veces dolorosamente perseverante por un mundo más fraterno y solidario. "Ayúdanos a preparar la venida de tu reino, hasta la hora en que nos presentemos ante ti, santo entre los santos del cielo… Entonces en la creación nueva, liberada por fin de la corrupción te cantaremos la acción de gracias de Jesucristo, tu Ungido que vive eternamente". P.E. Reconc. 1.
  • Adviento es la Iglesia, que sale al encuentro de todos los hombres y de todo el hombre, como Cristo, con tal de llevarles el verdadero mensaje de salvación. Cristo viene a salvar al hombre donde quiera que se encuentre. Quiere salir a todas las encrucijadas y quiere salir en su Iglesia, en sus cristianos, en la espera del juicio final, cuando se va a consumar la historia, cuando se creen los cielos nuevos donde no habrá injusticia ni dolor, porque la última palabra la dirá el Señor.
  • Adviento es presencia cristiana en el mundo. Celebramos la Encarnación. Celebramos el gesto infinitamente amoroso de Dios que de tal manera amó al mundo que le dio a su propio Hijo. Y Cristo, nacido de María de Nazaret fue hombre de su pueblo y de su tiempo: vivió como un judío, trabajó como un obrero de Nazaret y desde entonces sigue encarnándose en todos los hombres. La Iglesia debe seguir este mismo camino. Una Iglesia que sepa sentir como suyo todo lo humano y quiera encarnarse en el dolor, la esperanza, la angustia de todos los que sufren y gozan, esa Iglesia será Cristo amado y esperado, Cristo presente; y eso depende de nosotros.


PARA DISCERNIR

  • ¿Qué significado le he dado hasta hoy al Adviento?
  • ¿Qué novedad, qué conversión me trae la Palabra de este domingo?
  • ¿Qué aspectos tengo que revisar de mi "esperanza" y mi "alegría"?


REPITAMOS A LO LARGO DE ESTE DÍA

Tú eres Señor nuestro alfarero


PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El Señor bajó

…"Baja siempre. Está bajando. Y no desaparece la soledad, el odio, la pobreza, la guerra, la división. Pero no baja a nuestra manera. Incluso uno a veces se pregunta si es verdad que tenemos tantas ganas de que baje el Señor. Pues sin él hasta parece que estamos contentos. Tenemos de todo, aunque nada nos satisface; seguimos aburridos, sin amar, sin dejarnos amar. Seguimos mintiendo. No somos libres: no decimos lo que sentimos, no nos presentamos como somos. En el fondo no nos interesa mucho que baje el Señor. Preferimos que baje del cielo una lluvia de millones. No bajes, Señor, en el fondo no nos va tan mal. Nos va bien con nuestros jefes, con nuestros líderes, con nuestras estrellas, con nuestro trabajo, con nuestros ahorros, nuestras compras y nuestros caprichos. Nos va bien con nuestros espectáculos, nuestros deportes, nuestro consumo, nuestra droga de cada día.

De ahí que el buen planteamiento para este adviento no es un deseo vacío de que baje el Señor. Porque ya está ahí. Y como está ahí la pregunta no es: ¿dónde está Dios?, sino: ¿estoy dispuesto a crear en mi vida las disposiciones adecuadas para encontrarle? La cuestión es si nos interesa recibirlo y si nos ponemos en la situación de encontrarlo. Su presencia no es evidente, cierto, pero no por eso es menos real. No es evidente, porque no quiere imponerse. Porque el amor no se impone, respeta siempre la libertad. Es una presencia «sacramental». Todos conocemos las múltiples presencias del Señor. Es cuestión de descubrirlas. O, más que descubrirlas, es cuestión de ir allí donde sabemos que está. De estas múltiples presencias del Señor, conviene insistir en una porque es la que más fácilmente olvidamos y, sin embargo, es la más decisiva y la que verifica («hace verdaderas») a todas las demás. Me refiero a su presencia en el prójimo. Si no sabemos descubrirle ahí no le encontraremos en otros sitios, en la oración o en la liturgia, por ejemplo.

«El Reino de los cielos se parece a…» El Reino de los cielos, o sea Dios mismo es semejante a un banquete en el que todos los hombres, sobre todo los pobres, son acogidos; a un pastor que se ocupa y preocupa más de una oveja perdida que de noventa y nueve seguras; a un padre que acoge, sin pedir explicaciones, al hijo que ha malgastado su herencia; al propietario de un campo que ofrece generosamente un abundante sueldo a quien no se lo ha ganado. En suma, el hombre se encuentra con Dios cuando crea las condiciones para un encuentro fraterno, liberador, reconciliador y gratuito: es lo que indica directamente la parábola del juicio escatológico, en donde el Rey explica a los que tuvieron compasión y misericordia con su prójimo que, en realidad, a quien estaban atendiendo y con quien se estaban encontrando era con Dios mismo (Mt 25,31 ss.).

En todo lo que favorece el bien del hombre es posible encontrar una huella de la presencia de Dios. De ahí que la Escritura critica la falsa imagen de un Dios que no tiene que ver con la salvación del hombre. Así los profetas recuerdan que el verdadero conocimiento de Yahvé va ligado a la práctica de la justicia con los pobres y los indigentes (Jer 22,16). Y la vida de Jesús chocó con las autoridades judías no a propósito de la fe en Dios, sino de cómo funcionaba esa fe en relación con los pobres (cf. Lc 11,39-45). Una imagen de Dios que no coincida con la salvación del hombre es idolátrica y debe ser desechada. Saber encontrar al que ya está: en nuestra relación con el prójimo nos jugamos el encuentro con Dios. La primera carta de Juan nos lo dice bien claro: amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios (1 Jn 4,7)"…

Martín Gelabert Ballester, o.p.


PARA REZAR

Pregón del Adviento

Les anuncio que comienza el Adviento.

Alcen la vista, abran los ojos, miren el horizonte.

Reconozcan el momento. Abran los oídos.

Capten los gritos y susurros, el viento, la vida…

Empezamos el Adviento,

y una vez más renace la esperanza en el horizonte.

Al fondo, clareando ya, la Navidad.

Una Navidad sosegada, íntima, pacífica,

fraternal, solidaria, encarnada,

también superficial, desgarrada, violenta…;

pero siempre esposada con la esperanza.

Es Adviento esa niña esperanza que todos llevamos,

sin saber cómo, en las entrañas;

una llama temblorosa, imposible de apagar,

que atraviesa el espesor de los tiempos;

un camino de solidaridad bien recorrido;

la alegría contenida en cada trayecto;

unas huellas que no engañan; una gestación llena de vida;

anuncio contenido de buena nueva;

una ternura que se desborda…

Estén alerta y escuchen.

Lleno de esperanza grita Isaías:

«Caminemos a la luz del Señor».

Con esperanza pregona Juan Bautista:

«Conviértanse, porque ya llega el reino de Dios».

Con la esperanza de todos los pobres de Israel,

de todos los pobres del mundo,

susurra María su palabra de acogida:

«Hágase en mí según tu palabra».

Alégrense, salten de júbilo.

Vistan su mejor traje.

Perfúmense con los perfumes más fragantes.

¡Que se note!

Viene Dios. Aviven alegría, paz y esperanza.

Preparen el camino.

Ya llega nuestro Salvador. Viene Dios… y está a la puerta.

¡Despierten a la vida!


Liturgia      Calendario